domingo, 5 de octubre de 2014

Locusta migratoria




La también llamada Langosta migratoria, es un saltamontes que llega a medir hasta 55 mm de longitud y es bastante variable en cuanto a su aspecto físico.  Los adultos se dejan ver desde Abril a Noviembre y pueden pasar la época fría invernando. Se distribuye por Europa y África, no siendo una especie demasiado abundante.

Calliptamus barbarus





Calliptamus barbarus es un saltamontes que se extiende por el sur de Europa, norte de África y Asia, estando presente en todo el territorio peninsular.  Alcanza los 30 mm de longitud y su periodo de actividad comprende de Junio a Diciembre. Es poco exigente en cuanto a su hábitat, adaptándose sin problema tanto a zonas secas como húmedas.

Anacridium aegyptium



Ninfa 

Anacridium aegyptium es un saltamontes de gran tamaño, que llega a alcanzar los 66 mm de longitud. Su ruido en vuelo es similar al de un pequeño pájaro.  Los adultos son de color gris marrón y las ninfas son verdes. Sus ojos tienen unas rayas verticales características.  Es una especie poco abundante y suele aparecer de forma aislada, adentrándose incluso en núcleos urbanos.  Los adultos se dejan ver desde Septiembre a Mayo, distribuyéndose por el sur de Europa, norte de África y Asia. Por el oeste de Andalucía es conocido con el nombre de Cigarrón.

Aiolopus strepens






Este saltamontes se distribuye por el sur de Europa, norte de África y Asia, estando presente en toda la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. También prefiere zonas de relativa humedad, aunque podemos encontrarlo además en cultivos de secano, bordes de caminos, campos baldíos, y otros lugares de mayor aridez. Aiolopus strepens se muestra activo generalmente desde Febrero a Noviembre, o incluso todo el año, siendo más abundante al final del verano. Esta especie presenta una coloración marrón y el borde inferior del fémur y tibias posteriores son rojizos. Los adultos pueden alcanzar los 28 mm de longitud.

Aiolopus puissanti


 


     Ninfa 
Aiolopus puissanti prefiere zonas con cierta humedad y se distribuye probablemente por casi toda la Península Ibérica. Posee un vuelo rápido y suele mantenerlo bastante tiempo. Es variable en cuanto a su coloración. Los adultos son más abundantes durante el verano, aunque podemos también encontrarlo desde Marzo a Noviembre.

sábado, 4 de octubre de 2014

Campiña y saltamontes


La campiña onubense es una zona de llanura sedimentaria y suaves ondulaciones que supone por el oeste la continuación de la campiña sevillana y que llega a alcanzar territorio portugués. Está formada por suelos fértiles y apropiados para la actividad agrícola. Trigo, girasol, algodón,... son solo algunos de los cultivos que se desarrollan aquí.  
Los saltamontes de la familia Acrididae son insectos que encuentran en la campiña un hábitat idóneo para conseguir alimento, pudiendo en algunos casos suponer una plaga para los cultivos.
Los saltamontes o chapulines, como los llaman en otros lugares, son insectos del orden de los ortópteros y existen miles de especies repartidas por todo el mundo.  Están perfectamente adaptados a nuestro sol y a las elevadas temperaturas de la campiña andaluza, por lo que se muestran más activos en las horas centrales del día.
De sobra es conocida su facilidad para el salto, que utiliza como método de huida o desplazamiento. Ésto es posible debido a sus patas grandes y preparadas para saltar. Además también poseen alas con las que consiguen desplazarse a mayor distancia. Sus alas posteriores son grandes y se pliegan bajo las alas anteriores, que son más estrechas y duras.

Aiolopus puissanti

Otro rasgo característico de los saltamontes son sus grandes ojos y su pronoto en forma de silla de montar. 
Las hembras normalmente son más grandes que los machos y éstos, en la época reproductora, las seducen frotando sus patas con las alas anteriores, emitiendo así un característico sonido.
Son temidos por los agricultores, ya que poseen piezas bucales perfectamente preparadas para morder y/o masticar la vegetación.

Algunas de las especies más típicas que podemos encontrar en zonas de campiña, en el oeste de Andalucía son estas cinco: Aiolopus puissanti, Aiolopus strepens, Anacridium aegyptium, Calliptamus barbarus y Locusta migratoria.

miércoles, 14 de mayo de 2014

domingo, 20 de abril de 2014

Nombres vulgares y propiedades de esta planta

Esta planta recibe diferentes nombres según la zona en la que nos encontremos. Algunos de ellos son Chupamieles, Lenguaza, Buglosa, Lengua de buey, Argámula o Ancusa
Antiguamente se utilizó para combatir resfriados, dermatitis, contusiones, etc, aunque puede considerarse como una especie tóxica.

Flor de esta boraginácea

Es una planta, cubierta de pelillos, perenne de hasta 1,5 metros de altura, con tallos erectos y ramificados.  Sus hojas son lanceoladas y alternas. Las superiores no poseen peciolo, a diferencia de las inferiores que además son de mayor tamaño.  Las flores poseen 5 pétalos de color azul y aparecen entre los meses de Marzo y Agosto. Su fruto es una núcula de hasta un centímetro de largo.

Distribución y hábitat de Anchusa azurea

Anchusa azurea es una planta de la familia de las Boragináceas que se distribuye por Europa (excepto el este), norte de África y oeste de Asia. En la parte occidental de Andalucía es una especie frecuente.  Podemos encontrarla en campos baldíos o en barbecho, márgenes de caminos y en otras zonas transformadas por el hombre.

Chupamieles


Chupamieles (Anchusa azurea)

domingo, 30 de marzo de 2014

Hábitat y distribución de este arácnido

Macrothele calpeiana se distribuye por el norte de Marruecos y el sur de la Península Ibérica (Huelva, Málaga, Sevilla y Cádiz especialmente), aunque también ha sido citada en algunos lugares del Levante español e incluso Italia. Ésto puede deberse a que se haya trasladado oculta en algún olivo transplantado a aquellas tierras. Lo que se desconoce todavía es si ha sido capaz de establecerse y reproducirse en estos nuevos lugares.  
Esta araña vive en áreas de alcornocal y encinas, bajo piedras, donde construyen sus nidos. Parece ser que se ha adaptado también a vivir en pinares y cerca de poblaciones humanas, junto a muros, huertos, etc.
Por otro lado, esta especie ejerce una función de control de plagas ya que se alimenta de insectos que a veces pueden resultar perjudiciales para los cultivos, así como también de arañas.
Es curioso el hecho de que hasta hace pocos años apenas se sabía nada de esta especie. Poco a poco se van conociendo nuevos datos curiosos como que es parasitada con frecuencia por ácaros como por ejemplo, Androlaelaps pilosus.

Macrothele calpetana en su nido

La Araña negra de los Alcornocales o también conocida como Araña toro, es la especie más grande de la Península Ibérica y Europa, ya que los machos alcanzan los cinco centímetros de longitud mientras que las hembras llegan a los seis.  Su cuerpo está cubierto de pelo y su abdomen es de color violáceo. Los queliceros y apéndices son de color pardo rojizo. Aunque su aspecto y tamaño intimidan, su veneno no es peligroso para el hombre. De todos modos si es manipulada, podría picarnos.
Por otro lado, no hay que olvidar que es una especie protegida, estando incluida en la lista roja de invertebrados, debido en parte a la pérdida de su hábitat.

jueves, 16 de enero de 2014

Situación y amenazas para el Lince Ibérico

En el mundo existen cuatro especies de lince:
- Lince boreal (Lynx lynx).
- Lince rojo (Lynx rufus)
- Lince canadiense (Lynx canadiensis)
- Lince ibérico (Lynx pardinus)

Actualmente el Lince ibérico es el felino en mayor peligro de extinción del mundo, encontrándose catalogado como especie en "peligro crítico".  Desde 1960 hasta el año 2000 la especie ha sufrido un gran declive.
Algunos datos que reflejan este descenso poblacional son los siguientes:
En el siglo XIX su distribución abarcaba casi todo el territorio peninsular.
En 1988 quedaban 1100 ejemplares (jóvenes incluidos).
En 1998, unos 600 ejemplares.
En 2006 tan solo quedaban unos 250 individuos maduros.


A esta situación extrema se ha llegado debido a diferentes factores como:
1. La destrucción de su hábitat.
2. La caza furtiva y los atropellos (Doñana aún siendo uno de los espacios naturales más protegidos de España, es también el lugar donde más linces mueren atropellados).
3. El aislamiento de las poblaciones.
4. La falta de su presa básica: el conejo

Algunas medidas para evitar su extinción pasan por:
1. Aumentar la población de conejos, por ejemplo, creando comederos y zonas de refugio.
2. Perseguir la caza furtiva de manera eficaz y realizar campañas de concienciación para disminuir el número de atropellos en las carreteras.
3. Mejorar el hábitat.
4. Llevando a cabo programas de cría y reintroducción de la especie en su hábitat natural.

Gracias a estas medidas adoptadas en parte, se ha logrado en los últimos años el aumento del número de ejemplares de este felino. El último censo realizado en 2012 registraba la presencia a través de cámaras de fototrampeo, de una población de algo más de 300 linces (cachorros y hembras territoriales) en Andalucía. 
Aunque esperanzadora, aún la situación no es la ideal. Hoy en día, una nueva cepa de la enfermedad hemorrágica vírica amenaza a la ya castigada población de conejos de la Península Ibérica.
En la actualidad siguen en marcha programas de reintroducción  del Lince Ibérico en territorios donde habitaba no hace demasiados años atrás y que se sitúan en áreas bien conservadas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal.  Para que sea exitosa esta reintroducción, se deben tener en cuenta factores como la calidad del hábitat, la densidad de conejos o el control de las causas que causaron la extinción de este felino en el pasado.






La reproducción en el Lince ibérico

La hembra y el macho permanecen únicamente juntos durante el celo, que tiene lugar en los meses de Diciembre o Enero. Durante este periodo los linces se vuelven más sociables y se pueden escuchar sus maullidos. Una pareja de linces para vivir necesita entre 500 y 1500 hectáreas de terreno. Tras la cópula y dos meses de gestación, la hembra es la que cuida sola a los cachorros. A veces nacen hasta cuatro pequeños, que la madre cuida y protege en algún hueco de algún árbol o roca. También se ha dado el caso de algún lince que ha utilizado un nido de cigüeñas como madriguera. 
Las crías se independizan a los ocho meses y pueden tardar mucho tiempo en encontrar su propio territorio, si es que no mueren en el intento. Para ello, en algunos casos, recorren cientos de kilómetros y tienen que superar innumerables dificultades. Los machos se desplazan más lejos que las hembras para encontrar nuevos territorios.

El lince y el conejo

La alimentación del Lince Ibérico se basa fundamentalmente en conejos, aunque cuando estos escasean también puede predar sobre roedores, aves y crías de pequeños ungulados (gamos, muflones, ciervos...). De este modo, el conejo constituye en algunos casos hasta el 95% de la dieta de un lince. Para explicar un poco más la relación de estas dos especies podemos decir que la cantidad diaria de carne que este felino necesita para vivir es exactamente la que le proporciona un conejo de tamaño medio y que las densidades de linces en una zona depende en gran medida de la disponibilidad que haya de conejos.
El lince posee un buen oído y una buena vista que aprovecha para cazar acechando a sus presas en silencio, inmóvil y pacientemente, pero también puede aproximarse a ellas sin ser visto ni oído gracias a unas almohadillas que tiene en sus patas.  Luego, de un salto, con ayuda de sus afiladas uñas y colmillos acaba con el animal que se le ponga a tiro.  La carne que no pueden comer la ocultan con tierra y vegetación para continuar con el festín en otro momento. 
A diferencia de otras especies de lince, el Lince ibérico nunca ataca al ganado.
Cada lince tiene su territorio de caza, que marca con sus excrementos.

Ver lince cazando un pequeño muflón:
http://danielgutierreznatufoto.blogspot.com.es/2011/10/lince-iberico-cazando-un-muflon.html

Una especie territorial

El Lince Ibérico es una especie autóctona de la Península Ibérica, que habita en terrenos de matorral y monte mediterráneo, y donde exista una abundante población de conejos. A diferencia de otras especies de lince, no solo vive en bosques sino también en espacios más abiertos.
Actualmente solo podemos encontrar dos núcleos reproductores en el mundo:  Uno en Doñana y otro en Andújar (el más numeroso).
Un dato curioso es que en las áreas donde campea el lince, el número de pequeños depredadores disminuye.  Es el caso de zorros, tejones, meloncillos, ginetas, etc., ya que los expulsa o los mata.
El lince es un animal territorial y los ejemplares del mismo sexo pueden competir por el mejor área de caza, produciéndose a veces enfrentamientos con desenlace fatal para alguno de los contendientes.

Las huellas del lince


 Huella anterior

Huella posterior

Sus huellas son redondeadas y en ellas no marcan las uñas. Son muy parecidas a las de los gatos, aunque de tamaño mayor.  Suelen encontrarse en sendas y caminos.

¿Cómo es nuestro lince?

El Lince ibérico (Linx pardinus) es un felino de tamaño mediano, que alcanza el metro de longitud y llega a los 60 centímetros de altura.  Los machos pesan unos 15 kilogramos mientras que las hembras alrededor de 9.  Posee unas patas largas y robustas que le permiten dar potentes saltos.  En sus orejas tiene unos "pinceles" característicos que no están presentes en otras especies de lince.
Es un animal de costumbres más bien crepusculares o nocturnas aunque también se deja ver de día, especialmente si son fríos o lluviosos.


El tamaño y distribución de sus manchas es diferente en cada ejemplar por lo que supone un método eficaz para diferenciar a cada individuo.  De esta forma también es posible conocer la zona de procedencia de un determinado individuo. Por ejemplo, los linces de Doñana suelen presentar menos manchas en su cuerpo pero de mayor tamaño. El ejemplar de la fotografía es de la zona de Andújar.
Por otro lado, el Lince ibérico, también llamado Lince pardo, Gato clavo, Lobo cerval, Lubicán, Gato lobo o Gato rabón, puede alcanzar los 12 años de edad en libertad.