Mostrando entradas con la etiqueta TÓRTOLA TURCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TÓRTOLA TURCA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

Curiosidades sobre este ave

La Tórtola turca está presente todo el año en la Península Ibérica y con frecuencia se le puede ver sobre postes y cables eléctricos. Es un ave muy confiada y en invierno suele formar bandos. También constituyen dormideros junto a su pariente, la Tórtola común.
Según una leyenda, su nombre científico "decaocto" se debe a que una niña fue convertida en tórtola por los Dioses para salvarla del abandono que sufrió por parte de su madre. Ésta harta de tener solo hijas (dieciocho) la echó de su casa. Se dice que para recordar la historia, la Tórtola turca repite con su canto lo que parece ser la palabra "decaocto" (dieciocho).

Pareja de tórtolas turcas

La Tórtola turca puede criar en cualquier momento del año, y hasta cinco veces. Construye un nido poco elaborado sobre los árboles y no suele ser muy selecta a la hora de elegir el lugar.

Hábitat de esta tórtola

Este ave puede encontrarse tanto dentro de núcleos urbanos (calles arboladas, parques, jardines) como en sus alrededores. En el campo cada vez es más frecuente, sobretodo cerca de explotaciones ganaderas, procurando evitar, eso si, los espacios abiertos y desprotegidos.

La dieta de la Tórtola turca

La Tórtola turca, como especie oportunista, es capaz de nutrirse de alimentos variados como semillas, brotes de plantas, frutos, pan, etc.

Algunos rasgos de esta especie

La Tórtola turca es algo más pequeña que la Paloma doméstica, más esbelta y con la cola más larga. Sus ojos y patas son de color rojizo y es característica de la especie su marca negra en forma de medio collar que poseen los ejemplares adultos. Macho y hembra son indistinguibles a simple vista.

Una reciente vecina

La Tórtola turca es un ave que proviene del sur de Asia, pero que poco a poco se ha ido extendiendo por toda Europa durante el siglo pasado. A España llegó más o menos en la década de los 60. Se trata pues de una especie oportunista cada vez más común en nuestras ciudades y que poco a poco va colonizando zonas más rurales.