lunes, 8 de agosto de 2011

La importancia del trigal

El trigal no solo supone un refugio para perdices, codornices y otras especies de animales, sino que es el lugar de cría de una de las colonias más importantes de Aguilucho cenizo en Andalucía Occidental.

El rey de la estepa cerealista

Entre las rapaces destaca el Águilucho cenizo con una importante colonia de ejemplares, pero no es ni mucho menos la única. También son abundantes el Cernícalo vulgar, Cernícalo primilla, y Mochuelo común. Con más suerte podremos también descubrir otras especies rapaces como: Águila culebrera, Águila calzada, Esmerejón, Milano negro, Milano real, Buho chico, Buho real e incluso Aguilucho lagunero.

Fauna

El grupo de vertebrados más importante en el Campo de Tejada es el de las aves. Si paseamos por las diferentes veredas y cañadas que atraviesan estas tierras podremos fácilmente contemplar (según la época del año) especies como Golondrina común, Lavandera boyera, Abejaruco, Tarabilla común, Gorrión común, Jilguero, Triguero, Alcaudón común, Abubilla, Tórtola turca, Cogujada común o Buitrón. Algo más complicadas de ver, pero también presentes en la zona son: Lavandera blanca, Gorrión moruno, Gorrión molinero, Cuervo, Urraca, Verderón, Alcaudón real, Carraca, Paloma doméstica, Tórtola común, Pardillo común, Alcaraván, Avefría, Cigüeña común, Garceta común, Garcilla bueyera, Bisbita común, Mosquitero común, Codorniz, Chorlito dorado común, Anade real, Curruca carrasqueña, Chotacabras pardo, Martín pescador, Sisón, Calandria, Alondra común, Terrera común, Avión común, Vencejo común, Cogujada montesina, Collalba rubia, etc.

Escasa vegetación arborea

La vegetación en cuanto a árboles y arbustos es escasa en el Campo de Tejada, limitándose básicamente a las presentes junto al cauce de arroyos (higueras, eucaliptos, etc.) y alrededor de algunas construcciones como cortijos y aldeas.

Arroyos en la zona

El Campo de Tejada está regado por algunos arroyos de cauce irregular como son el Alcarayón, Tejada, Barbacena... Durante el verano suelen estar secos pero en época de lluvias pueden desbordarse y provocar alguna desgracia.

Cotos de caza menor

La Perdiz roja es una de las especies en el punto de mira de los cazadores.

Tradición cinegética




Otra actividad importante y arraigada desde tiempos remotos, es la caza.

Puesta de sol en el Campo de Tejada


Contraste de colores

El contraste de colores que producen ambos cultivos en determinadas épocas del año, así como las bellas puestas de sol que se pueden contemplar, otorgan al lugar un encanto especial.

Girasoles en el Campo de Tejada

Gran parte de esta zona se reserva también al cultivo de Girasol.

Cultivos predominantes

El Trigo es el cultivo más extendido en el Campo de Tejada.

Trabajando la tierra

Actualmente la actividad predominante en la zona es la agricultura, así como también la caza y en menor medida la ganadería.

Tejada la Vieja

Tejada la Vieja, está situada muy cerca ya de la Sierra de Tejada en el término municipal de Escacena del Campo. Era una antigua fortificación fundada por los Tartessos en el Siglo IX a.C. Sus habitantes se dedicaban a la minería (plata, cobre y plomo) y al comercio. Posiblemente al entrar en decadencia estas actividades, se vieron obligados a buscar un nuevo emplazamiento como fue Tejada la Nueva.

Restos de Tejada la Nueva en la Aldea de Tejada

Tejada la Nueva se remonta, parece ser, al siglo IV a.C, fecha en la que se abandona definitivamente otra urbe cercana y mucho más antigua aún: Tejada la Vieja.

Tejada la Nueva fue una ciudad importante en la época y su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Aquí vivieron pueblos tan importantes como fenicios, romanos y musulmanes.

Actualmente, los restos que se conservan en la Aldea de Tejada pertenecen a las murallas de un antiguo castillo almohade.

Aldea de Tejada desde la vereda de Niebla

A poca distancia de Tujena, en dirección a Escacena del Campo, se encuentra la Aldea de Tejada. Esta pequeña población rural está situada junto a los restos de la antigua ciudad de Tejada la Nueva.

Tujena

Además de estos dos pueblos onubenses, existen varias aldeas en la zona. Una de ellas es Tujena situada al pie de la sierra, a pocos kilómetros del Coto Nacional Pata del Caballo.

Trigal

Pertenece a la campiña y está situada en los términos municipales de Escacena y Paterna del Campo, en Huelva, pero muy cerca de la provincia de Sevilla.

El Campo de Tejada

El Campo de Tejada es una gran estepa caracterizada por terrenos de suave relieve dedicados en su mayor parte al cultivo de cereal de secano.

viernes, 29 de julio de 2011

Dieta oportunista

Esta especie de gaviota se alimenta de carroña, desechos, invertebrados, huevos y polluelos de otras aves (incluso también de su misma especie).

Gaviota patiamarilla de primer invierno

La Gaviota patiamarilla podemos encontrarla tanto en el litoral como en aguas de interior, así como en algunas ciudades, vertederos, etc.

El cuidado de los polluelos es compartido por macho y hembra.

Silueta de Gaviota patiamarilla

Es una especie en expasión en muchos lugares debido, entre otros motivos, a su oportunista dieta. Se han visto casos de rapaces atacadas por grupos de gaviotas patiamarillas.

Gaviota patiamarilla y Gaviota sombría

Gaviota patiamarilla (izquierda) y Gaviota sombría (derecha).


La Gaviota patiamarilla y la Gaviota sombría son especies muy parecidas y pueden llegar a confundirse en los lugares en los que su distribución coincide.

Un par de diferencias para distinguir a ambas son que en la Gaviota patiamarilla la mancha roja del pico es algo mayor, además de que su parte dorsal es de color gris más claro que en la Gaviota sombría.

Reorganizando la especie

La Gaviota patiamarilla (Larus Michahellis) y la Gaviota argentea (Larus cachinnans) hasta hace poco eran consideradas una misma especie. Recientemente se ha demostrado que pertenecen a especies distintas.

martes, 19 de julio de 2011

Reproducción y diferencia entre sexos

El Pico picapinos nidifica en huecos de árboles, en los que suele poner de 5 a 7 huevos. Del cuidado de los polluelos se encargan ambos sexos. El macho se diferencia de la hembra en que posee una mancha roja en la nuca.

Una especie ligada a los árboles

En el Pico picapinos es característico el ruido que en el bosque llega a producir cuando golpea repetidamente los árboles con su pico. También resulta llamativa la agilidad con que se mueven por los troncos en busca de alimento.
Su dieta se compone de insectos, larvas, arañas, semillas de coníferas, pollos y huevos de aves. A veces también beben la savia de los árboles.

De tamaño mediano y pico robusto y largo

El Pico picapinos es un ave del grupo de los popularmente llamados pájaros carpinteros y que se puede encontrar en cualquier zona arbolada (aunque prefiere las coníferas) incluyendo parques y jardines. Antiguamente recibía también el nombre de Picoides major.

Pico picapinos

Pico picapinos (Dendrocopos major)

domingo, 17 de julio de 2011

Alguna curiosidad de esta mariposa

Aunque es una mariposa nocturna, también podemos encontrarla activa durante el día. Su llamativo color advierte de su toxicidad si es ingerida por algún depredador, ya que se alimenta de plantas venenosas.

Distribución de Utetheisa pulchella

Este lepidóptero vuela durante el verano y principios de otoño, y se distribuye por el sur de Europa, África, centro y sur de Asia y Australia. En Andalucía, está presente por todo el territorio, especialmente en la zona occidental.

Una llamativa mariposa nocturna

Utetheisa pulcella es una bonita mariposa nocturna que pertenece a la familia de los Arctidos. También es conocida con el nombre de Deiopeia pulchra.

miércoles, 13 de julio de 2011

A veces injustamente perseguida

Aunque es un ave popular y abundante, su población ha ido disminuyendo por distintos motivos. Algunos apicultores destruyen los nidos de Golondrina común porque piensan que es perjudicial para sus intereses, ya que en su dieta también incluye las abejas. Sin embargo, en general, es un ave beneficiosa para el hombre debido a las gran cantidad de insectos que consume.

De vuelo ágil y elegante

A menudo puede vérselas bebiendo al vuelo con extremada habilidad en balsas de riego, estanques o piscinas. También dan caza a numerosos insectos del mismo modo.

Polluelo de Golondrina común

Este ave construye un nido en forma de cuenco, muy característico. Para ello, utiliza barro y restos de vegetales. Suele criar en colonias de unos pocos de individuos, aunque también lo hace sola.

Cerca del hombre

La Golondrina común es una especie ligada al hombre. Vive en pueblos y ciudades, así como también en cultivos, campos abiertos, playas y prados. Su nido lo construye en edificios.

Ejemplar joven de Golondrina común

Los ejemplares adultos pueden diferenciarse de los jóvenes por varios detalles como la longitud de la cola (mucho más larga en los primeros) y en la coloración de la cara (rojizo en los adultos y más apagado en los jóvenes). Ambos sexos en los adultos son muy parecidos.

Un ave viajera

La Golondrina común pasan el invierno en África y retornan a la Península Ibérica en el mes de marzo o abril. Algunos individuos se quedan todo el año en la zonas más meridionales.

martes, 5 de julio de 2011

El mayor himenóptero de Europa

El Avispón o Avispa mamut es himenóptero europeo de mayor tamaño, pudiendo alcanzar la hembra los cinco centímetros si contamos también sus antenas. Sus mandíbulas son proporcionales a su gran tamaño, al igual que su aguijón, por lo que si la manipulamos o molestamos podríamos sufrir una mordedura o picadura. Aún así, es una especie practicamente inofensiva para el hombre, ya que es muy poco agresiva.

Son insectos solitarios, que no forman colonias y se les puede ver buscando larvas de coleópteros (especialmente de Escarabajo rinoceronte) para depositar en ellas sus huevos, de las cuales más tarde se alimentarán.

El hecho de que éstos coleópteros cada vez sean más escasos, ha provocado también que cada vez sea más difícil ver a esta especie de avispa.

Avispón

Avispón (Megascolia maculata flavifrons)

lunes, 4 de julio de 2011

Peligrosa pero beneficiosa

Su alimentación se compone de roedores, pequeños reptiles y aves, a los que previamente paraliza con su potente veneno.

La víbora Cornuda es un reptil de movimientos lentos y no muy agresiva, aunque su veneno puede resultar mortal para personas con problema de salud. De todos modos, es bastante tímida e intentará huir si es descubierta. Es peligrosa, eso si, cuando se siente acorralada o se le pisa accidentalmente (muchas cabras y ovejas mueren por este motivo).

Es un animal ovovivíparo, es decir aunque el embrión se desarrolla dentro de un huevo, permanece dentro de la madre hasta el momento de la eclosión (a finales de verano).

Una especie en regresión

La Víbora hocicuda es una serpiente de cuerpo robusto y cabeza triangular, que puede alcanzar los 90 centímetros aunque no es lo habitual. Su nombre viene por el hecho de que su hocico está levantado dando la sensación de que posee un cuerno.

Esta especie vive en zonas arenosas y pedregosas, secas y soleadas, con presencia de matorral, en laderas, cultivos e incluso en jardines.

Está distribuida por toda la Península Ibérica excepto en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Víbora hocicuda

Víbora hocicuda (Vipera latasti)