Durante el celo, en el macho la garganta y parte de la cabeza se vuelve anaranjada o amarilla. La hembra pone de 2 a 15 huevos cada vez, dos o tres veces al año.
martes, 24 de abril de 2012
Aspectos curiosos de la Lagartija colilarga
La Lagartija colilarga puede alcanzar los siete años de vida. Otras curiosidades de esta especies son que a veces son parasitadas por pequeños ácaros y que cuando se le molesta es capaz de emitir un pequeño chillido.
¿Dónde vive?
Este reptil prefiere vivir en zonas con abundancia de arbustos, aunque a veces también se le puede ver en zonas abiertas o arboladas (eucaliptales, pinares, etc.). Se distribuye por la Península ibérica y el sur de Francia, excepto en la costa atlántica. Es una lagartija abundante en Andalucía occidental.
Un reptil trepador
La Lagartija colilarga pasa gran parte del tiempo camuflada entre la vegetación y cazando bajo los arbustos. También pueden trepar a los árboles.
lunes, 23 de abril de 2012
Una lagartija de larga cola
La Lagartija colilarga, o a veces también llamada Lagartija de prado parda, es un reptil que llega a alcanzar 27 centímetros de longitud, posee una larga cola y grandes escamas puntiagudas.
sábado, 14 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
Un bulbo mediterráneo
miércoles, 11 de abril de 2012
Una nueva adquisición
Con la adquisición de mi nueva Trailcam (cámara de aguardo equipada con infrarrojos y sensores que detectan el movimiento de animales de cierto tamaño) el abanico de nuevas posibilidades se amplía a la hora de retratar nuevas especies y situaciones que de otra forma sería una tarea casi imposible. Algunas de estas cámaras tienen la opción de grabar en vídeo, por lo que a partir de ahora también iré subiendo este tipo de formato tan novedoso para mi.
Estos aparatos suponen una ventaja añadida para los que tenemos como afición la fotografía de animales en su medio natural, ya que permiten conocer de antemano la presencia de determinadas especies, horarios de aparición, costumbres, etc, etc. Como paso previo a la preparación de sesiones fotográficas es también de gran ayuda. Además de todo ésto, permiten una menor interferencia en la vida de los animales, ya que prácticamente pasan desapercibidas para ellos debido a que son silenciosas y los infrarrojos durante la noche son casi imperceptibles.
Así pues, el estreno de esta nueva adquisición lo realicé con esta Abubilla , que una vez camuflada la cámara convenientemente, ni se percató de su presencia. Me gustaría dejar claro, que con este u otro cualquier método para fotografiar o grabar especies en su medio natural, lo más importante es la seguridad y la tranquilidad del animal, más aún si cabe cuando se lleva a cabo durante la época de reproducción. Una foto nunca es buena si se termina molestando al animal. Para mí la foto ideal es aquella en la que, independientemente de la calidad técnica, el animal no se percata de nuestra presencia.
martes, 10 de abril de 2012
Abubilla cebando a sus polluelos
La Abubilla (Upupa epops), aunque pueden anidar en otros lugares, tienen especial predilección por los huecos de los troncos de los olivos (al menos en la zona dónde los observé). Si el año es bueno, llevarán a cabo más de una puesta. La Abubilla ceba a sus polluelos en diferentes momentos del día, siendo continuos sus aportes de alimento (arañas, cochinillas, gusanos, lombrices, ciempiés...). Los adultos proporcionan la comida a las crías con ayuda de su largo pico. Lo hacen desde fuera del agujero o hueco que les sirve como refugio. De todos modos no es raro verlas entrar y salir del nido, para lo cual a veces realizan graciosos movimientos de contorsionismo, debido a la estrechez de la entrada. Los nidos con frecuencia se sitúan en la base del tronco, a escasos centímetros del suelo.
lunes, 9 de abril de 2012
Sobre la reproducción de esta ave acuática

Durante la época del cortejo tienen lugar complejos rituales, que si tienen éxito finalizarán con el apareamiento de la pareja. Tras ello, construyen un nido bien camuflado cerca del agua, donde la hembra pone de 9 a 13 huevos. Para sentirse más protegidos el Ánade friso suele anidar junto a otras especies de aves acuáticas. Los polluelos una vez nacidos, abandonan el nido al día siguiente.
¿Qué come este ave?
No forman grupos muy numerosos
Formación de ejemplares de Ánade friso
Hábitat y distribución del Ánade friso

El Ánade friso generalmente cría en extensiones de agua dulce poco profundas (marismas, lagunas, etc.) con islotes y vegetación en la que protegerse en caso de peligro.
Se distribuye por áreas templadas de Europa (es especialmente numerosa en Rusia), América del Norte y Asia. En la Península Ibérica se encuentra en zonas aisladas, aunque parece que poco a poco va colonizando nuevos territorios. Dos lugares de Andalucía donde podemos encontrar a esta especie son Doñana y la laguna de El Portil.
Algunas curiosidades sobre su aspecto
Una anátida poco conocida
viernes, 6 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)