El Sapo común depende del agua para poner sus huevos, por lo que no se aleja normalmente mucho de ella. En primavera, machos y hembras acuden a las charcas para encontrar pareja. La hembra puede alcanzar de 15 a 20 cm de longitud, el doble o más que el macho. Una hembra puede llegar a poner entre la vegetación acuática hasta 8000 huevos. En algunas ocasiones (aunque muy raras) se han dado casos de hibridación entre esta especie y otras especies de sapos como el Sapo corredor o el Sapo verde.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
Defensas ante sus enemigos
Al igual que otras especies de sapos, el Sapo común tiene unas glándulas en su piel que le ayudan a mantener la humedad. Estas glándulas además sirven de protección ante determinados enemigos, ya que segregan una sustancia tóxica e irritante. Otra reacción ante una amenaza es la de agachar la cabeza y elevar la parte posterior de su cuerpo. Por otro lado, el Sapo común habitualmente se desplaza andando, aunque en caso de ser molestado también es capaz de saltar. Un enemigo temible para el sapo,son las larvas de la Mosca de la carne, que es capaz de devorar su interior introduciéndose por sus fosas nasales.
Sobre el aspecto del Sapo común
Su aspecto es poco esbelto, con patas cortas y piel verrugosa. La coloración de su piel es muy variada: amarillenta, rojiza, marrón, verdosa o grisácea. Sus ojos son de color dorado o cobrizo y poseen una pupila horizontal.
El mayor sapo europeo
El Sapo común es un anfibio de costumbres nocturnas que puede encontrarse en diferentes hábitats, normalmente próximos al agua y que no superen los 2500 metros de altitud. Su distribución abarca casi toda Europa, excepto en Irlanda, Córcega, Cerdeña, Islas Baleares, parte de Escandinavia, etc. En su hábitat natural esta especie puede alcanzar los 10 años de edad, mientras que en cautividad se han dado casos de ejemplares que superaron los 30 años.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Otras formas de nombrarlo
¿Dónde construyen el nido?

Su nido lo construye en árboles altos (encinas, alcornoques, etc.) y tiene forma de copa. Sin embargo, en algunos casos también puede anidar en laderas rocosas. Todos los años construye un nido nuevo en el que la hembra suele poner e incubar de dos a tres huevos. El macho es el que se encarga de traer la comida hasta que a los dos meses aproximadamente los polluelos abandonan el nido.
Alzando el vuelo con su presa
El vuelo del Ratonero
Posado en un poste de electricidad
Una rapaz abundante
El Ratonero vive todo el año en la Península Ibérica y es una de nuestras rapaces más abundantes. Está presente en casi toda Europa y en algunos puntos del Norte de África.
De plumaje variado
El color de su plumaje es bastante variable y va desde el marrón negruzco hasta el blanco, aunque la parte superior suele ser marrón. Sus patas son amarillas y su ojos también marrones.
Los ejemplares jóvenes tienen habitualmente un plumaje de tonos más claros que los adultos.
Los ejemplares jóvenes tienen habitualmente un plumaje de tonos más claros que los adultos.
Aspecto del Ratonero común
El Ratonero común es una rapaz de tamaño mediano. Su cabeza es fuerte y posee alas anchas y redondeadas, y una cola corta en forma de abanico. En cuanto a sus medidas, llega a alcanzar hasta 50 centímetros de longitud y 135 de envergadura. Las hembras son de mayor tamaño y peso que los machos.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Una planta venenosa
lunes, 14 de noviembre de 2011
El cangrejo cazador de gaviotas









Etiquetas:
CANGREJO AMERICANO,
EL CANGREJO CAZADOR DE GAVIOTAS,
GAVIOTA SOMBRÍA,
HISTORIAS DE LA NATURALEZA,
LARUS FUSCUS,
PROCAMBARUS CLARKII
martes, 8 de noviembre de 2011
Problemas del ciervo y la caza

El Venado como especie cinegética

Los cervatillos
lunes, 7 de noviembre de 2011
La berrea

Los machos durante la berrea no siempre llegan a luchar entre ellos, ya que con la intensidad y frecuencia con la que emiten sus bramidos suele ser suficiente.
En caso de producirse el enfrentamiento entre dos machos, pueden combatir durante horas. A veces sus cuernas se quedan enganchadas y ambos mueren de hambre al no poder separarlas.
El lugar donde luchan por las hembras se denomina picadero.
Durante la berrea los machos se vuelven más agresivos e incluso pueden llegar a ser peligrosos para el hombre.
La escoda y el desmogue

Por otro lado, el desmogue es la caída de la cornamenta en los meses de Marzo o Abril. Ésto es un ciclo que se repite cada año.
Huellas de ciervos


Otro rastro que dejan los ciervos son los revolcaderos, producto de los baños de barro que toman.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Enemigos del Ciervo

Suscribirse a:
Entradas (Atom)